Somos una empresa argentina de salud.
Nuestra misión es formar enfermeros para que sean
referentes de la salud dentro de la comunidad.
Atentos a difundir nuestra voz en el mundo
¿Sabías que tenemos una radio online?
Así es. “Radio Brisa, La Voz de los Enfermeros” acompaña a toda hora a los colegas y estudiantes de la profesión.
La Enfermería es la columna vertebral del sistema santiario;
potenciándola, estaremos creando un mejor futuro para
la salud del mundo.
NOTICIAS Y NOVEDADES EN EL MUNDO DE LA ENFERMERÍA

Wellness: ¿qué es y cómo se aplica a la Enfermería?
En esta nota explicaremos en qué consiste el Wellness, cuál es su evolución a lo largo de los siglos, sus 6 dimensiones y cómo es que abordamos el concepto en Brisa aplicado a la Enfermería.
¿QUÉ ES EL WELLNESS?
Cuando hablamos de Wellness o bienestar, hacemos referencia a la búsqueda activa de actividades, opciones y estilos de vida que conducen a un estado de salud integral.
En esta definición hay dos aspectos importantes para tener en cuenta: el primero de ellos es que el bienestar no es un estado pasivo o estático, sino una "búsqueda activa" de intenciones, elecciones y acciones a medida que trabajamos hacia un estado óptimo de salud y bienestar. En segundo lugar, el bienestar está vinculado a la salud holística, es decir que se extiende más allá de la salud física e incorpora muchas dimensiones diferentes que deberían funcionar en armonía.
A su vez, el bienestar implica una búsqueda individual -tenemos responsabilidad propia por nuestras elecciones, comportamientos y estilos de vida- pero también está significativamente influenciado por los entornos físicos, sociales y culturales en los que vivimos.
¿CUÁL ES SU EVOLUCIÓN A LO LARGO DE LOS SIGLOS?
Wellness o Bienestar es una palabra moderna con raíces antiguas. Los principios clave del bienestar, tanto preventivo como holístico, se remontan a civilizaciones antiguas desde Oriente (India, China) hasta Occidente (Grecia, Roma).
En Europa y Estados Unidos del siglo XIX, se desarrolló una variedad de movimientos intelectuales, religiosos y médicos en paralelo con la medicina convencional con enfoques holísticos y naturales, autocuración y atención preventiva.
Como concepto moderno, el bienestar ha ganado vigencia desde las décadas de 1950, 1960 y 1970, cuando los escritos y el liderazgo de una red informal de médicos y pensadores en los Estados Unidos moldearon, en gran medida, la forma en la que conceptualizamos y hablamos sobre el Wellness en la actualidad.
Algunos de los temas en los que han profundizado son: prácticas de vida saludable, autoayuda, autocuidado, acondicionamiento físico, nutrición, dieta y espirituales que se han convertido en un floreciente movimiento de bienestar en el siglo XXI.
ALGUNOS MOMENTOS CLAVES EN LA HISTORIA DEL WELLNESS
• 1926: Henry Ford introduce la semana laboral de 40 horas.
• 1950: Aparece por primera vez el término “Wellness” del médico Halbert Dunn (padre del movimiento Wellness). Presenta su idea de "Wellness de alto nivel" en 29 conferencias y luego publica estas ideas en su influyente libro del mismo título.
JI. Rodale, uno de los primeros defensores de la agricultura orgánica en los EE. UU., lanza la revista Prevention, una publicación pionera en la promoción de la salud alternativa/preventiva.
• 1950-1960: se hacen muy populares los centros deportivos para empleados (solo ejecutivos y autoridades).
• Década de 1970: se populariza el término Wellness. El Dr. John Travis, influenciado por Dunn, abre el primer centro de bienestar del mundo en California y publica una herramienta de evaluación del bienestar de 12 dimensiones.
La Universidad de Wisconsin-Stevens Point (UWSP), basándose en los materiales de Travis, establece el primer centro de bienestar del campus universitario, y los centros de bienestar del campus se extendieron por todo EE. UU. en los años 80.
En '77-'78, el Dr. Bill Hettler de USWP organiza el Instituto Nacional de Bienestar y la primera Conferencia Nacional de Bienestar.
• Década de 1970 y 1980: en la década de los 70 y 80 las empresas lanzan programas sobre actividad física, reducción del tabaquismo y prevención del consumo de alcohol y drogas.
• Década de 1990: aparecen los primeros softwares de evaluación de riesgos para la salud haciendo recolección y tratamiento de los datos.
• Actualidad: programas innovadores con iniciativas integradas e integrales alineadas a la estrategia de la organización (aplicable a todas las personas). Enfoque Salutogénico. El mismo se centra en encontrar los medios para mantener y producir salud y bienestar, al mismo tiempo que fomenta la visión positiva de la salud. Su alcance es estratégico, llega a cualquier organización como generador de salud positiva y estilos de vida saludable.
EL MODELO DE LAS 6 DIMENSIONES DEL WELLNESS
Desarrollado por el Dr. Bill Hettler, co-fundador del Instituto Nacional de Bienestar (NWI), este modelo interconecta cada una de las dimensiones y contribuye a la vida saludable de la persona.
• Dimensión ocupacional: reconoce satisfacción y enriquecimiento en la propia vida a través del trabajo. Sigue estos principios: “es mejor elegir una carrera acorde con nuestros valores, intereses y creencias personales que seleccionar uno que sea poco gratificante para nosotros” y “es mejor desarrollar habilidades funcionales y transferibles a través de oportunidades de participación estructurada que permanecer inactivo y no involucrado”.
• Dimensión física: reconoce la necesidad de regular la actividad física y tener una alimentación saludable. Fomenta el aprendizaje sobre la dieta y la nutrición mientras desalienta el uso del tabaco, drogas y consumo excesivo de alcohol. Implica la responsabilidad personal y el cuidado de enfermedades menores sabiendo también cuándo se necesita atención médica profesional.
• Dimensión social: fomenta la contribución al entorno y a la comunidad de uno, haciendo hincapié en la interdependencia entre los demás y la naturaleza. Implica participar activamente en la mejora de nuestro mundo fomentando una vida más saludable e iniciando una mejor comunicación con las personas alrededor.
• Dimensión intelectual: reconoce la capacidad creativa y las actividades mentales estimulantes. Una persona sana expande sus conocimientos y habilidades mientras descubre el potencial para compartir sus dones con los demás. Se trata de explorar la resolución de problemas, la creatividad y el aprendizaje.
• Dimensión espiritual: reconoce la búsqueda de sentido y el propósito en la existencia humana. Implica una búsqueda por una pacífica armonía entre sentimientos y emociones personales internas y los ásperos tramos en el camino.
• Dimensión emocional: incluye el grado en que uno se siente positivo y entusiasta sobre uno mismo y la vida. También implica la capacidad de gestionar los propios sentimientos y comportamientos, así como la evaluación realista de las propias limitaciones, desarrollo de la autonomía y la capacidad para hacer frente con eficacia al estrés. La persona podrá formar relaciones interdependientes con las demás basadas en una base de compromiso mutuo, confianza y respeto.
¿CÓMO ABORDAMOS EL CONCEPTO WELLNESS EN BRISA?
En Brisa, la visión del enfermero fue evolucionando a lo largo del tiempo. En el 2004 el enfoque era netamente asistencial, el enfermero era el colaborador del médico.
Cuatro años más tarde, al enfoque asistencial se le suma la orientación hacia la urgencia y la emergencia, el enfermero se especializaba con cursos específicos convirtiéndose en un profesional destacado en la atención de la urgencia.
Ya en el 2010, el enfoque estuvo más orientado a la salud laboral, aparecen los programas de promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Un año más tarde, a través del concepto Brisa Salud & Bienestar, construimos una nueva visión que propone la estrategia de llegar a los lugares donde están las personas, y analizar juntos como está su salud. La estrategia resultó muy beneficiosa y fue bienvenida, lo que nos permitió ya en el 2017 comenzar a implementar el rol del enfermero Wellness.
“Nuestro principal objetivo es llegar a las personas. Trabajamos en la empatía, las relaciones humanas y las conexiones, la escucha activa y reflexiva, la innovación y la motivación. Siempre mencionamos que no nos dedicamos a dar bienestar, sino que generamos las herramientas para que cada uno construya su propio bienestar”, expresa Pablo Zárate, quien en conjunto con Pablo Ruiz son los Enfermeros Líderes del área Wellness en Brisa.
Una de las fortalezas de los enfermeros Wellness es la promoción de hábitos positivos y el trabajo constante para mejorar la cultura de bienestar en la vida laboral y familiar de las personas.
“Como líderes de Wellness, potenciamos tener proyectos, favorecer la creatividad, estar en movimiento permanentemente (físico y mental), desarrollar capacidades alternativas para el beneficio de la salud, ampliar las conexiones sociales, alentar la alimentación inteligente, contribuir en acciones para el cuidado del medio ambiente y trabajar en cambios de hábitos positivos para generar una vida saludable en el futuro”, enumera Pablo Zárate.
Fuentes:
WHAT IS WELLNESS? (s.f). Globalwellnessinstitute.org.
HISTORY OF WELLNESS (s.f). Globalwellnessinstitute.org.
Six Dimensions of Wellness Model ©1976 by Bill Hettler, MD (s.f). Globalwellnessinstitute.org.
En colaboración con Pablo Ruiz y Pablo Zárate, Enfermeros líderes del área Wellness de Brisa Salud & Bienestar.
Conversemos
Escribinos a comunicaciones@brisasg.com.ar